twitter
rss

PROYECTO DE AULA:    EL HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR:
El camino hacia el inicio de una Educación Ambiental y de emprendimiento.

PRESENTACIÓN

¡Vamos a emprender juntos una gran aventura! Partiremos de la tierra, le pondremos las semillas y las plantas y la iremos alimentando con agua, sol, abono, los bichitos y hojas secas del suelo y, sobretodo, con nuestra ilusión y caricias. Al final, la tierra dará sus frutos y habremos creado la vida, en forma de habas o de hierba o de tomates, todo puede ser, pero seguro que habremos disfrutado de nuestro trabajo en común y llenado el cesto de grandes experiencias.
Aunque parezca complicado, en realidad para tener un huerto en la escuela no se requiere ni de mucho espacio, ni de mucho tiempo, ni de mucha experiencia. Lo verdaderamente importante son nuestras ganas y a cuenta más gente contagiemos con ellas mucho mejor. Con todo, obtendremos unos productos sanos, saludables y elaborados respetando el medio ambiente, seguiremos la tradición de nuestros mayores y aprenderemos técnicas nuevas para adaptar la tradición a la actualidad.

JUSTIFICACIÓN
La implementación de nuestro huerto escolar, aparte de ser considerada una actividad saludable, contribuye a la educación de las niñas y los niños, quienes en el futuro serán los productores de la zona, encargados de llevar adelante todas las tareas productivas del agro, por lo que educarlos en la producción de alimentos de autoconsumo es de suma utilidad para los mismos y sus respectivas familias fomentando de esta manera el emprendimiento escolar.
Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños/as y su salud.
Una fuente de influencias saludables (actividad física, meriendas escolares nutritivas).
Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (hortalizas, flores , frutas, sombra, lugar donde se consumen meriendas saludables).



OBJETIVOS GENERALES
·         Inculcar a los estudiantes  en el manejo de una producción hortícola,  
·         Complementar la alimentación y economía de nuestros estudiantes, con la producción de hortalizas ricas en nutrientes, esenciales para un mejor rendimiento de los alumnos en el desarrollo de las clases.  
·         Aportar conocimiento acerca de los beneficios de producir y consumir, productos de mejor calidad y por medio de procesos que no afecten el medio ambiente.
·         Fortalecer la escuela de emprendimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incentivar la participación activa de los estudiantes y  jóvenes de la comunidad educativa en la producción hortícola.
·   Fomentar en toda la comunidad educativa la importancia de la producción hortícola y la participación comunitaria respetando el medio ambiente.
·  Valorar el aporte nutricional de las diferentes especies hortícolas.
·  Consumir variedades de hortalizas en la alimentación familiar.

 



RESULTADOS ESPERADOS
Ø  Estudiantes comprometidos en la producción hortícola.
Ø  Comunidad educativa involucrada en la sostenibilidad del proyecto.
Ø  Estudiantes que difunden  y practican el proyecto en su comunidad y territorio.
Ø  Comunidad educativa que mejora su alimentación nutricional, producción y comercialización
Ø  Comunidad educativa con fomento y apropiación del emprendimiento.



¿PARA QUÉ UN HUERTO ESCOLAR?
La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o punto de salida de una verdadera educación ambiental en la escuela, entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global
Para conseguir este objetivo hay que respetar
CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS:
1.- Hacer rotación de cultivos.
2.- Asociaciones favorables y desfavorables.
3.- Métodos biológicos de control de plagas.
4.- Fertilización.
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR
Premisas
* Dimensiones reducidas.
* Zona soleada.
* Acceso a agua sin problemas.
* Imposibilidad de mantenimiento en verano.
* Regular nivelación.
* Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo.
* Necesidad de aportar tierra fértil
* Necesidad de un cercado.
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE CULTIVOS
* Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos.
* Cultivos sencillos (primer año).
* Ciclos adaptables al calendario escolar.
* Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma especie en diferentes estados del desarrollo vegetativo.
* Posibilidad de cultivo en eras o tablas.
* Soportar riego con manguera o regadera.
* Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)
* Posibilidades de talleres sencillos.
* Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista biológico para la prevención y control de plagas.
ESPECIES SELECCIONADAS
Patatas, cebollas, lechugas, alcachofas, habas, berenjenas, zanahorias, remolacha, tomates, acelgas, pimientos, fresones, ajos, judías verdes, calabazas, calabacines, girasol, aromáticas (romero, salvia, menta, espliego, manzanilla dulce), caléndulas.
Tareas agrícolas
PREPARACIÓN DEL TERRENO: volteo, cava, alisamiento, delimitación de tablas, surcos.
* Incorporación de abonos, fabricación de compost.
* Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones...
* Trasplante de plántulas arraigadas en semillero.
* Riego: inundación, por surcos, goteo
* Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, tutoración.
* Tratamiento ecológico de plagas
REFLEXIONES DE CAMPO
* Las semillas, tipos, diferencias entre ellas.
* La germinación. Condiciones favorables.
* Las plantas se alimentan y respiran.
* Los ciclos de los cultivos
* Las condiciones físico-químicas de la tierra.
* La importancia de los abonos naturales.
* Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento.
* Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas.
* El agua en la vida de las plantas.
* Estudio del clima local.
* Calendario de siembres lunar.
* Propiedades de las plantas medicinales




Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
-Recursos naturales
-Medio físico: agua, tipos de tierra o suelos, aire...
-Clima, temperatura, pluviosidad, viento...
-Biodiversidad
-Ecosistemas, bosques, prados, campos, huertos.
-Flora espontánea, cultivos, hierbas adventicias, ornamentales, medicinales, aromáticas.
-Árboles: autóctonos, frutales, etc.
-Setos generadores de vida.
-Suelos ácidos, básicos, arcillosos, compactos, etc.
-Fauna: descomponedores,
perjudiciales, beneficiosos, parásitos,
-Nutrición y cultura gastronómica.
-Abono orgánico
-Remedios naturales para la salud de las plantas y de las personas.
-Observación, registro de datos (meteorología, cultivos...)
-Medidas de tiempo, superficie, temperatura...
-Organización del trabajo
-Planificación
-Normas de funcionamiento
-Cálculo de presupuestos
-Orientación
-Diseño y representación sobre plano
-Consultas bibliográficas e internet
-Elaboración de ficheros, claves y herbarios
-Técnicas agrícolas, volteado, arado, siembra, riego, abonado, etc.
-Reutilización y reciclaje
-Utilización de herramientas
-Construcción de montajes de riego, protección, etc.
-Plantación de árboles
-Acciones de reciclaje y aprovechamiento
-Reutilización de materiales
-Cuidado en el uso de herramientas
-Respecto a las normas de funcionamiento
-Responsabilidad individual y compartida
-Curiosidad e interés por el desarrollo del huerto
-Sensibilidad y empatía con los seres vivos
-Rechazo del coleccionismo depredador
-Uso racional de los recursos naturales
-Valoración positiva de los residuos (residuos orgánicos y domésticos, estiércol, envases, etc.)
-Actitud cooperativa
-Actitud crítica ante los modos de alimentación
“tipo basura” Actitud crítica frente a la agroindustria y sus efectos contaminantes.

INTEGRACIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS ESCOLAR  RELACIONADAS CON EL HUERTO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN *Adivinanzas, refranes, y dichos populares *Recontar cuentos donde aparezcan hortalizas *Fichas de vocabulario del huerto. *Redacciones, descripciones.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
*Collage con hojas, semillas, flores, piedras... *Confección de etiquetas con nombre y dibujo *Utilización de elementos naturales en trabajos: calabazas, patatas... *Dibujar y fotografiar el huerto para ver cómo se transforma.
MATEMÁTICAS *Realizar mediciones del huerto y parcelas *Hallar áreas de las zonas aprovechables agrícolamente *Registro de nombre de hortalizas, peso, dimensiones *Medida del crecimiento de las plantas y partes. Análisis

CIENCIAS NATURALES.
Conocimiento del Medio. *Explicación de la influencia del sol en las plantas (fotosíntesis). *Descripción de la relación entre los seres vivos, la luz, el agua y la temperatura. *Comparación y elaboración de conclusiones entre cultivos de plantas en condiciones favorables y otras que no. * Investigar las plantas y animales autóctonos más importantes de la comunidad y relacionarlos con algunos factores del medio físico. *Establecer las relaciones entre los diferentes tipos de vegetación y el lugar al que pertenecen. *Análisis de la actividad agraria predominante en la región y como se manifiesta en el paisaje y la economía. *Utilización responsable del entorno y percepción de la influencia de la intervención humana en el paisaje. *Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente. *Identificación de los diferentes fenómenos atmosféricos (lluvia, frío, calor, viento...) y sus consecuencias., *Reconocimiento de las consecuencias imprevisibles que la modificación de cualquier elemento (agua, aire, tierra) del medio natural pueden ocasionar. *Descripción de la relación existente entre los elementos fundamentales del medio físico (agua, aire, tierra) y la vida de las personas. * Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de alimentación e higiene. * Observaciones del clima, precipitaciones, temperatura.
*Ficha de cultivos: Ejemplo. * Ficha de semillas. * Descripción de plantas * Estudio de las raíces * Estudio de los tallos * Estudio de las hojas: Ejemplo * Observación de diferentes animales del huerto, hormigas, gusanos, pulgones... * Observación de la germinación de las semillas. Factores que favorecen. * Realización de croquis y plano de las parcelas * Localizar cultivos en el croquis. * Diseño y construcción de un espantapájaros. * Análisis de los datos recogidos de manera sistemática en el huerto. * Realización de un herbario de especies espontáneas. * Ficha de seguimiento de cultivos:

Desarrollo temático. ¿Qué es la agricultura ecológica?
Mediante la agricultura ecológica sólo se obtienen productos totalmente naturales.
Es un método de producción agraria para obtener productos de gran calidad, saludables y sabrosos elaborados de forma respetuosa con el medio ambiente y optimizando los recursos propios del territorio.
Toma las mejores técnicas de la agricultura tradicional a lo largo de la historia, como la rotación de cultivos, el aprovechamiento de los recursos locales, las variedades tradicionales (más resistentes a la plagas), e innova con propuestas de lucha pasiva y vegetación auxiliar frente a posibles plagas, para conseguir un producto de la máxima calidad a la vez que ahorrar agua y fomentar la biodiversidad.
No emplea productos químicos de síntesis ni organismos genéticamente modificados y defiende el consumo de los productos de proximidad dado que es medioambientalmente más sostenible.


1.- Instalación del huerto Si realizamos el huerto en bancal en el suelo o elevado, para obtener 5 espacios podemos poner tablones de madera, pequeñas vallas o una hilera de piedras como separadores. Si son jardineras podemos utilizar cada una como una parcela o hacer separaciones del mismo modo. Numeraremos las parcelas del 1 al 5.
2.- Tipos de huertos según la instalación Según el tipo y tamaño del espacio disponible podremos preparar el huerto: -en bancal: directamente en el suelo -en bancal elevado: con un perímetro elevado (construido con maderas, obra o piedras, aislado o apoyado a una pared) y relleno de tierra. -en mesa de cultivo: jardineras o maceteros grandes
3.- Ubicación del huerto
-Orientaremos el huerto hacia el sur, a ser posible. Evitaremos las caras norte.
-Adaptaremos la forma a las posibilidades. En los bancales elevados o mesas de cultivo: si los ubicamos contra una pared utilizaremos el rectángulo dado que sólo podremos trabajar por un lado; si tenemos isletas podremos utilizar la forma cuadrada y trabajar por ambos lados.
-Intentaremos tener una toma de agua lo más cerca posible y adaptaremos el grifo para poder coger agua con manguera o regadera.
Herramientas básicas
Necesitamos dos sets de jardinería compuestos por: pala, rastrillo, azada, plantador y regadera. Podemos añadir guantes de forma optativa.
En cuanto a las semillas, semilleros y plantas: las proporcionará el equipo de la escuela de emprendimiento padres de familia y la escuela dentro de sus posibilidades.

Diseño y organización del huerto. Emplearemos inicialmente 4 camas elevadas con tierra abonada después de composta, el abono traído por los estudiantes, entre ellos estiércol de animales domésticos, cereza de café tierra, gallinaza y capote.
Sumado a ello se realizaran la ubicación de camas de siembra empleando guadua, tarros de gaseosa PET, pequeños de litro y diferentes tarros, llantas, ladrillos de farol,  entre otros que surjan.
Se intentara emplear todo el espacio tanto de suelo como elevado dentro del huerto.

Clasificación Tipos de plantas a trabajar
SOLANÁCEAS
Tomates
Pimientos
Berenjenas

ESPECIES PLURIANUALES
alcachofas,
fresas, menta,
perejil
UMBELÍFERAS
Zanahorias
Apios
Apio-nabo
LILIÁCEAS

Cebollas
Puerros
Ajos cilantro

LEGUMINOSAS
Judías
Guisantes
Habas

CRUCÍFERAS
Coles
Rábanos
Nabos
COMPUESTAS
Lechugas
Escarolas
QUENOPODIÁCEAS
Acelgas
Remolachas
Espinacas
CUCURBITÁCEAS
Calabacines
Pepinos


Tareas y técnicas a realizar en un huerto ecológico MOMENTOS DEL PROYECTO



ANTES DE LA SIEMBRA O PLANTACIÓN.

INSTALACIÓN: Prepararemos la instalación si es la primera vez que hacemos el huerto. Si ya hemos cultivado anteriormente, retiraremos las plantas que ya han terminado su proceso productivo.
Nota: Con estos restos vegetales se puede hacer compost. Si nosotros no lo vamos a hacer, se los podemos entregar a alguien de la comunidad que los aproveche o guardarlos para cuando venga el técnico que se los llevará para compost.

REMOVER la tierra (cavar) para oxigenarla antes de cada siembra o plantación.

ABONAR la tierra antes de cada siembra/plantación y durante el crecimiento en función de las necesidades de cada cultivo. Para la primera plantación,  tendremos preparado un saco de abono orgánico (estiércol) que tenga como mínimo un año de secado; el más recomendable es el de oveja, evitar el de porcino y el avícola. Lo mejor es pedirle a algún pastor de ovejas del huerto que nos dé un saco.

CROQUIS: Al realizar la siembra y plantación haremos un “croquis” del huerto para saber qué hemos plantado y en qué sitio (ver ficha con plantilla). Esto será importante guardarlo en la memoria para años sucesivos y así hacer la rotación de cultivos por parcelas.

CARTELES: Pondremos el nombre en el sitio del huerto y de lo que hemos sembrado o plantado.
Como soporte podemos utilizar materiales de la naturaleza o reciclados. Algunas
ideas: escribir con un rotulador permanente sobre piedras del río y colocarlas encima de la tierra tal cual, fabricar tablillas recortando tiras de unos dos cm de los yogures para clavarlas en la tierra, reutilizar CD que no sirven, pedir al carpintero retales de madera para hacer tablillas, hacer un rótulo en papel y plastificarlo, etc.

SIEMBRA O PLANTACIÓN: Según el tipo de cultivo partiremos de una semilla (siembra) o de un esqueje (plantación). En algunas ocasiones partiremos de la planta en especies de siembra si es necesario para adaptarnos al calendario escolar.




MOMENTOS DEL PROYECTO


MIENTRAS LOS ALIMENTOS VAN CRECIENDO

Dedicaremos  una ½ hora a la semana, un grupo del centro de manera rotativa o todos juntos según número de estudiantes  y otras condiciones  para realizar las tareas a continuación. Durante este tiempo se harán las tareas básicas de regar, arrancar hierbas si fuera necesario y tomar nota de los datos:

RIEGO: Se necesita mantener una humedad del 25%. Para ello, regaremos una vez a la semana, o más si fuera necesario, y disminuiremos la frecuencia hacia el invierno. Lo haremos por la noche para disminuir la evaporación y ahorrar agua.
Respecto al riego: En este periodo regaremos un poco 1 vez a la semana para mantener la humedad, excepto cuando llueva o haya predicción de heladas.
Los ajos no los regaremos hasta que hayan salido.
ARRANCAR las hierbas vivaces para que no entren en competencia con los productos cultivados.

DIARIO DE CAMPO: Anotaremos la tarea realizada cada semana, los datos observados sobre cada producto (si ha brotado o no, cuánto mide,...) e incidencias remarcables (si han bajado mucho las temperaturas...) y haremos una foto o dibujo esquemático del estado de cada cultivo. Debe llevar el título “Diario de campo general huerto escolar la meseta.

CREACIÓN DEL MURAL DEL HUERTO: crear un rincón en el huerto o en el aula que sirva de herramienta de comunicación sobre el huerto: donde mostrar los datos del diario de campo, colgar actividades realizadas por los
estudiantes, dibujos, poesías, etc. www.ponaragonentumesa),

MOMENTOS DEL PROYECTO

CUÁNDO RETIRAR LAS PLANTAS DESPUÉS DEL FRUTO
Las plantas se retiran una vez han alcanzado su madurez, es decir, cuando las semillas están maduras (duras), por ejemplo, en el caso de las habas o bisaltos; o, si es de raíz, (como la cebolla o los ajos), cuando el tallo se marchita. Los restos vegetales del huerto se pueden aprovechar para hacer compost.
CUÁNDO RECOLECTAR
Las especies que nos comemos las hojas, como las espinacas y la lechuga, se recolectan antes de su subida a flor, es decir, antes de que saquen el tallo. Las que nos comemos el fruto propiamente (habas, guisantes, judías…) se recolectan antes de que la vaina endurezca. Cada planta nos dará dos o tres recolecciones.
PULGÓN
Son unos puntitos negros que aparecen en el envés de la hoja y hacen que la planta tenga mal aspecto y no dé frutos. Afecta principalmente a las habas en las que suele aparecer siempre, aunque no se extiende a otros productos. El tratamiento que haremos será espolvorear la planta con ceniza, también lo haremos antes de que aparezca de forma preventiva. En los casos más graves, utilizaremos también como tratamiento el plantar capuchinas a su alrededor que funcionarán como insecticida natural. en huertos aislados, sin otra vegetación cerca, será difícil deshacernos del pulgón. En estos casos, lo que pasará es que la planta tendrá mal aspecto y no dará frutos, no tendremos habas, aunque tampoco se extenderá el pulgón al resto de productos. De hecho, dado que al pulgón le gustan más las habas que las otras plantas, también se utiliza como planta reclamo como técnica preventiva para no tener pulgón en el resto del huerto.
CARACOLES
Si hay caracoles poner un cordón de ceniza alrededor del huerto para que no entren ya que a los caracoles no les gusta pisar ceniza. Los que ya tenemos dentro los retiramos con las manos y los dejamos en algún otro sitio donde puedan vivir.

EVALUACION.

LOS ESTUDIANTES ELABORAN SU DIARIO DE CAMPÓ O BITACORA EN DONDE DEMOSTRARÁN SU TRABAJO OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES DENTRO DEL PROYECTO DE AULA DE MANERA SEMANAL.
SUMADO A ELLO DEBERAN REPLICAR ESTA PROPUESTA EN SUS TERRENOS LOS CUALES SERAN VISITADOS EN COMPAÑÍA DE SUS COMPAÑEROS Y PROFESOR PARA SOCIALIZAR SUS HUERTOS, AVANCES DIFICULTADES Y ACIERTOS Y FOMENTAR EN ELLOS EL TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO.
SE REALIZARAN DIFERENTES CONVERSATORIOS CON LOS ESTUDIANTES CON EL FIN DE SOCIALIZAR LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS DURANTE LA PROPUESTA.






DIARIO DE CAMPO DEL ESTUDIANTE EMPRENDEDOR


Estudiante:                                                                                    Grado:
FECHA
TAREA
DATOS OBSERVACIÓN
DIBUJO /FOTOGRAFIA


























































CONCLUSIONES:





PROPUESTAS:




OBSERVACIONES GENERALES:


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAMPO


PROYECTO ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO ESCOLAR PROYECTO DE AULA HUERTO ESCOLAR

ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLES

1
SOCIALIZACIÓN ESTUDIANTES ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA
25 FEBRERO 2016
PROFESORES
ESTUDIANTES
2
SOCIALIZACION PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA
2 MARZO 2016
RECTOR, DOCENTES, ESTUDIANTES
3
CAPACITACION LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO
2 MARZO 2016
CONCEJAL POPAYAN DR ARGENI GOMEZ
DR. MOCTEZUMA
4
UBICACIÓN Y ELECCION LUGAR HUERTO
26 FEBRERO 2016
ESTUDIANTES DOCENTES
5
ADECUACION TERRENO Y UBICACIÓN DE LAS BANCAS DE SIEMBRE
29 FEBRERO 2016
ESTUDIANTES DOCENTES
6
ENCIERRO DEL HUERTO
5 MARZO 2016
ESTUDIANTES DOCENTES PADRES
6.1
FUNDAMENTACION TEORICA
CONTINUA AÑO LECTIVO
DOCENTES ESTUDIANTES COMUNIDAD
7
PREPARACION DE ABONOS
8 MARZO 2016
ESTUDIANTES
8
ABONO DE LAS BANCAS DE SIEMBRA
12  MARZO 2016
ESTUDIANTES DOCENTES
9
SIEMBRA Y PLANTACION DE SEMILLAS
13 MARZO 2016
ESTUDIANTES DOCENTES
10
TAREAS DE CUIDADO DEL HUERTO Y RECOLECCIÓN.
MARZO, ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE
COMUNIDA EDUCATIVA LA MESETA
11
COSECHAS RECOLECCION
OCTUBRE
ESTUDIANTES DOCENTES
11.1
EVALUACION
CONTINUA
ESTUDIANTES DOCENTES COMUNIDAD
12
LIMPIAR EL HUERTO HASTA EL NUEVO SIEMBRE
ENERO 2017
COMUNIDAD EDUCATIVA














PREPARACIÓN DEL SUELO

El suelo en el que vamos a plantar nuestras hortalizas, medicinales y aromáticas debe tener las siguientes características:
  1. La tierra debe estar bien suelta, por lo que debemos retirar los terrones y piedras gruesas. Ojo, estas no debemos sacarlas de la Huerta ya que las vamos a utilizar posteriormente para hacer senderos (en el caso de Lotes) o para hacer barreras de protección, además que nos guardan la humedad de los cultivos.
  2.  Debemos agregarle materia orgánica (Compost o Humus) de  nuestra propia cosecha. Podemos incorporarle ceniza de madera, con lo cual completamos el mejoramiento del suelo y ayudamos a controlar algunos hongos que están presentes en la tierra.
  3. Para nuestras Huertas Comunales debemos elaborar un diseño en forma colectiva, el cual nos permita ubicar los diferentes espacios que necesitemos dentro de la misma. La  construcción de eras de siembra debe ser de 1 metro de ancho (ubiquémonos en cada lado del surco y  probemos a trabajar abarcando todo el espacio con facilidad).
  4. Entre cada surco debemos dejar un camino de entre 30 y 40 cm.s., para facilitar los trabajos de siembra, trasplante, riego y cosecha de nuestras plantas. En el caso de nuestras terrazas o patios y como vamos a sembrar en diverso tipo de recipientes el procedimiento de llenado de cada vasija y el trasplante o siembra directa dependiendo de la especie con la que vamos a trabajar.  Es práctico construir camas en madera y otros materiales que podamos mantener alejadas directamente de la zona dura para evitar problemas de humedad, además que vamos a trabajar más cómodos.




LAS SEMILLAS Y LOS SEMILLEROS.

Las SEMILLAS en esencia son una expresión de la VIDA.
 Es fundamental para los Agricultores producir las propias Semillas y recuperar aquellas que por “imposiciones culturales” han ido desapareciendo de nuestra alimentación.

Las Semillas han venido siendo apropiadas por multinacionales quienes además las manipulan y modifican genéticamente (transgénicos), produciendo con ello una mayor dependencia de insumos químicos (producidos por estas mismas empresas), y de paso afectando la tierra y la salud de los consumidores al consumir lo cosechado.
Como Agricultores Urbanos debemos trabajar por instalar nuestra propia reserva de Semillas y realizar el intercambio, el trueque o préstamo de las mismas con otras comunidades de Agricultores.

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Para obtener buenas semillas es necesario extraerlas de frutos maduros, de plantas sanas. Al seleccionar nuestras semillas es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  1. Las condiciones locales (clima) para decidir las especies que vamos a cultivar,
  2. Que estén sanas y libres de impurezas,
  3. Que sean variedades de la mejor calidad,
  4. Que tengan  un poder germinativo como mínimo del 70%. Aquí la prueba sencilla es colocar en una bandeja 100 semillas, mantenerlas húmedas sobre una servilleta, a la sombra. A partir del cuarto o quinto día empezaran a aparecer los brotes. Contando el total de semillas germinadas, si suman 50 o menos, son semillas que no son viables y debemos descartarlas para el proceso de siembra. Un porcentaje del 80% (es decir 80 semillas de las 100, nos garantizarán un buen rendimiento en nuestras siembras).
  5. El secado de las Semillas debe hacerse a temperatura ambiente en un sitio con buen flujo de aire y protegido de la luz directa del sol; las semillas deben estar extendidas en un material absorbente (papel por ejemplo). Tardara alrededor de diez días para asegurarse que las semillas estén secas.

  1. El almacenamiento de las semillas se debe realizar preferiblemente  en frascos de vidrio con tapa hermética, los cuales deben estar limpios y totalmente secos. En un recipiente se guardan solamente una variedad se semillas procurando llenar el frasco totalmente. Se recomienda incorporar ceniza  para disminuir el riesgo de infestación por hongos o insectos. Los recipientes se colocan en lugares protegidos de la luz y en condiciones de temperatura baja. (preferiblemente entre 0°C a 5°C, es ideal para que nuestras semillas conserven una viabilidad hasta por cinco años.

  1. Por último el recipiente con las Semillas debe rotularse consignando una información básica. Especie. Nombre común de la planta y si es posible variedad. Fecha. En la cual se depositaron las semillas. Sitio. Nombre del Lote, Huerta o Región  en la cual se produjeron las semillas. Responsable. De la selección y almacenamiento de las semillas.

Estas recomendaciones nos garantizarán mantener una buena cantidad de Semillas en nuestros Huertos y de paso  contribuiremos  a crear el Reservorio de Semillas, tarea esta que fortalecerá nuestro propósito de avanzar en la Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria. 




SEMILLEROS EN LA HUERTA.
El Semillero es un lugar en el cual depositamos las semillas para que germinen y al cual le debemos prestar un cuidado especial, ya que es el sitio en el que vamos a producir las  planticas, que posteriormente llevaremos al sitio donde van a desarrollarse,  mediante el trasplante.
En nuestra HUERTA CASERA o HUERTA COMUNAL debemos instalar semilleros ya que con ello ganamos tiempo de producción, ahorramos semillas y seleccionamos las plantas más fuertes para el trasplante.
Los pasos a seguir para instalar nuestro Semillero son los siguientes:
  1. Prepara un espacio con tierra suelta depositando las semillas al chorrillo a lo largo del área preparada. Tape las semillas con una capa fina de tierra, oprimiéndola suavemente.
  2. Cubra el área del semillero con tamo, hojas secas, hojas de pasto, etc para evitar que les de la luz solar en forma directa. A medida que van creciendo las plántulas vaya retirando la cobertura.
  3. Mantenga húmedo el área, regando con un atomizador para que las semillas no se salgan de su lecho.
  4. Haga Semilleros en su Huerta periódicamente y con diferentes Semillas sobre la base de una Planeación de Siembras.
  5. En el caso de nuestra Huerta casera, lo semilleros los podemos hacer utilizando cubetas de huevos,  vasos plásticos o recipientes diversos y el procedimiento es el mismo.


TRASPLANTE.

Nuestras plantulitas han crecido y están listas para ser trasplantadas definitivamente en el   sitio donde se van a desarrollar hasta ser cosechadas.

Algunos aspectos a tener en cuenta en esta fase del proceso son los siguientes:
  1. Previamente hemos alistado nuestros recipientes (cajones) o construido las eras en nuestra Huerta.
  2. Haga el trasplante cuando la plántula este de aproximadamente 10 a  12 cms., y/o tenga tres pares de hojas.
  3. Haga huecos en la tierra de 15 cms., de profundidad con un palin, dejando la distancia necesaria para el crecimiento de la planta. (Mentalmente imaginemos la hortaliza ya cosechada en su tamaño ideal, para dejar el espacio entre cada planta)
  4. Unas tres horas antes de sacar la plántula del semillero regar abundantemente el suelo en torno al tallo, para facilitar su traslado; saque la plántula del semillero cuidando de no dañar las raicillas, y deposítela en el hueco previamente abierto.
  5. Haga el trasplante en las horas de la tarde para aprovechar el frescor de la noche, y que no se afecte la plantulita. Si los días siguientes al trasplante son muy soleados es necesario proteger la plantica de la luz para evitar daños irreparables.
  6. Riegue abundantemente la plántula para que la raíz se afiance al suelo y no se marchite.

A partir de este momento solo resta abonarla y cuidarla con amor para que nos produzca un excelente fruto que Nutra nuestro organismo.
Debemos sembrar todo tipo de plantas medicinales, aromáticas, hortalizas, verduras y frutales ya que cada una cumple un papel en nuestro propósito de fortalecer nuestra Nutrición y Salud y la de nuestras familias.

Cada planta de acuerdo a su papel en la Nutrición Humana, está clasificada como:
Energética: posee un alto contenido de carbohidratos que le dan energía al organismo.
Constructor: poseen un alto contenido de proteínas, y por lo tanto se constituyen en la base de nuestro crecimiento y desarrollo
Regulador: poseen un alto y mediano contenido de vitaminas y minerales que intervienen en el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Según investigaciones del jardín Botánico 60 especies  de vegetales se pueden producir en Bogotá y son las que se han venido implementando en Agricultura urbana.
Según su origen se ha clasificado como:
Exóticas: Son las plantas cuyo origen no es el territorio que habitamos, pero que sin embargo se han incorporado en nuestra dietas alimentarias, desde hace ya cientos de años. Su origen está ubicado en otros continentes.
Nativas: Su origen está ubicado en este continente pero principalmente en los Andes.
Nativas Promisorias: Son las especies particularmente nuestras, cuyo cultivo fue desarrollado por las comunidades prehispánicas y que fueron relegadas por la cultura de producción de los conquistadores. Poseen un alto contenido nutricional y hoy son plantas que debemos recuperar ya que pretenden ser patentadas por casas comerciales transnacionales. Caso concreto La Quinua o lagrima del Sol.

                       ESPECIES NATIVAS
Nombre Común
Función
Amaranto (Especie Nativa Promisoria)
Constructor.
Ají de clima Frío (Nativa Promisoria)
Condimentaria.
Berros
Energético.
Calabaza.
Energético.
Cubio.
Constructor.
Curaba
Regulador.
Frijol.
Constructor.
Guasca (Nativa Promisoria)
Condimentaria.
Guayaba del Perú. (Nativa Promisoria)
Regulador.
Gulupa (Nativa Promisoria)
Regulador.
Ibias (Nativa Promisoria)
Energético.
Llanten (Nativa Promisoria)
Medicinal.
Lulo
Regulador.
Maíz
Constructor
Mora
Regulador
Papa Criolla
Constructor
Papayuela (Nativa Promisoria)
Regulador
Pepino Dulce (Nativa Promisoria)
Energético.
Quinua (Nativa Promisoria)
Constructor.
Tallos (Nativa Promisoria)
Energético.
Tomate
Regulador.
Uchuva (Nativa Promisoria)
Energética.
Chugua- Ulluco. (Nativa Promisoria)
Energético.
Verbena.
Medicinal.


        
ESPECIES EXOTICAS 

Acelga
Regulador.
Ajo
Condimentaria
Albahaca
Medicinal
Apio Común
Regulador
Arveja
Constructor.
Brocóli
Regulador.
Calabacín.
Energético.
Caléndula.
Medicinal.
Cebolla Cabezona
Condimentaria.
Cebolla Larga
Condimentaria.
Cidrón.
Medicinal.
Cilantro.
Condimentaria.
Col – Tallo
Regulador.
Coliflor.
Regulador.
Espinaca.
Regulador.
Fresa.
Regulador.
Haba.
Constructor.
Lechuga
Regulador
Manzanilla
Medicinal.
Menta.
Medicinal.
Oregáno.
Condimentaria.
Ortiga.
Medicinal.
Perejil
Condimentaria.
Rábano
Regulador.
Remolacha
Energético.
Repollo.
Regulador.
Ruda.
Medicinal.
Sábila
Medicinal.
Tomillo.
Condimentaria.
Toronjil.
Medicinal.
Yerbabuena.
Medicinal.
Zanahoria.
Regulador.

Cartillas Técnicas. Agricultura Urbana. JardínBotánico de
Bogotá. José Celestino Mutis.  Tercera Edición Nov.2007.


COSECHA DE AGUA

El diseño de los espacios que usamos en Agricultura Urbana debe contemplar recoger en forma permanente la COSECHA DE AGUA para lo cual debemos disponer de los elementos necesarios, a saber:
  1. Canales disponibles para recoger de los Techos del entorno, o de nuestro invernadero el Agua Lluvia. Podemos hacer estas canales uniendo y pegando botellas plásticas de gaseosa y adecuándolas a nuestras necesidades.
  2. Disponer de recipientes (tanques, baldes, botellas, etc) en donde almacenemos el agua.
  3. Instalar un sistema básico de Riego de nuestros cultivos (con los materiales disponibles en el entorno) el cual optimice al máximo el preciado líquido. Es importante aprender que cantidad de Agua requiere cada una de las plantas que tenemos en nuestro cultivo y aplicarle ese volumen. Regar las plantas no significa “botar el Agua”.
Podemos construir Reservorios de AGUA realizando huecos en la tierra los cuales se cubren con un plástico de un buen calibre para evitar las filtraciones y desde allí organizar el riego de nuestros cultivos.


LOS ABONOS Y FERTILIZANTES PARA LA HUERTA.

Elaborar abonos orgánicos es una tarea permanente en nuestra Huerta ya que nos permite fortalecer la nutrición de nuestros cultivos al aumentar la diversidad microbiológica del suelo favoreciendo el equilibrio del mismo.
La producción de Abonos orgánicos tiene entre otras las siguientes ventajas en Agricultura Urbana:

v  La materia prima esta generalmente disponible, es económica y fácil de conseguir,
v  Mejora la calidad de los suelos, controla la humedad de los mismos y la incorporación de nutrientes,
v  No afecta la salud humana ni la de las especies que están en nuestras Huertas,
v  Fortalece prácticas de descontaminación y NO contaminación permitiendo el desarrollo de la biodiversidad
v  Permite producir excelentes plantas que al ser incorporadas a nuestra dieta alimentaria mejora nuestra salud.



Dos técnicas vamos a implementar en nuestras prácticas de Agricultura escolar para producir nuestros abonos y Nutrientes:


 EL COMPOST. Compostaje es la mezcla de elementos orgánicos vegetales y animales que se convierten en tierra mediante un proceso de descomposición. En este proceso actúan diversos microorganismos  y se regular mediante una combinación de calor, oxigeno, humedad y vigor.

PREPARAR EL COMPOST. En nuestra Huerta se escoge el lugar para hacer el compost, el cual debe estar manejado herméticamente (en casa) o bien aireado en el Lote. De acuerdo a la cantidad de material orgánico a descomponer se elige el tamaño del montón. Se va depositando por capas (de hasta 15 cms, de materia para descomponer, cubiertas por capas de material de tierra normal, aserrín y material de hojas y ramas secas. Cuando este dispuesto el material se deja reposar ayudándole con humedad y ventilación, para lo cual puede insertar un tubo de pvc en el centro de la pila. La humedad se debe mantener pareja en la pila ya que los microorganismos y lombrices así como otros insectos solo actúan con oxigeno y humedad. La temperatura de la pila de compost, sube hasta 60°C cuando está en el máximo de descomposición de la materia incorporada. A los treinta días se debe dar vuelta al compost y se deja que continúe madurando solo.
Está maduro nuestro compost cuando no hay temperatura, cuando se coge un puñado de la mitad del montón y su olor es fresco y luego de apretarlo se desmorona fácilmente y mantiene una humedad. Ya podemos aplicarlo a nuestros cultivos.


EL LOMBRICULTIVO. Las lombrices son unos seres maravillosos que han estado creando la tierra desde seguramente cuando la tierra se formo como  planeta. Existe una gran variedad de lombrices domésticas, sin embargo la de mayor productividad es la lombriz Roja Californiana; su vida promedio es de 16 años, se aparea cada siete días  y el número de crías en cada postura es de 7; la máxima actividad sexual la desarrollan en un hábitat de más o menos 20°C de temperatura, una humedad del 80% y un Ph entre 6.5 y 7.5. Ingieren una cantidad igual a su peso de todo tipo de materia orgánica y desechan un 60% convertida en HUMUS. Son foto fóbicas, es decir se afectan por la luz hasta morir.

CONSTRUCCIÓN DEL LOMBRISARIO. Elija en su Huerta un espacio con suficiente sombra, levemente inclinado para evitar encharcamientos y protegido de animales domésticos o roedores. Construya una cama con paredes de madera (camas de 1.50m de largo X 1.0m de ancho X 0.30m de alto) o en un cajón cubierto a su interior por plástico (guacal).
El sustrato para el lombrisario se debe formar principalmente con estiércol de ganado y residuos vegetales  dejando fermentar por 20 días, en una capa de hasta 15cms.
Luego de sembradas las lombrices la comida se le debe suministrar a los 8 días en forma regular; esta comida consiste principalmente de todo tipo de residuos orgánicos provenientes de la cocina y la huerta, finamente picado los cuales se extienden en una capa delgada sobre el lombrisario.
El lombrisario se debe mantener permanentemente húmedo y protegido por una capa hojas secas, tamo o un plástico o papel para evitar la invasión de insectos o aves.

COSECHA DE HUMUS. Una de las formas de hacer la cosecha de HUMUS es utilizar una malla para cernir el material; esta malla debe ser lo suficientemente tupida para que no pase las lombrices las cuales se devuelven posteriormente a su cama.
Otra técnica es la extender sobre la cama de Lombrices un costal de fibra con comida picada y húmeda, en una capa de no más de 4 cms,  teniendo cuidado de mantenerla cubierta. A los 6 - 8 días se pueden empezar a recoger las lombrices que han subido a comer, depositándolas en otra cama previamente dispuesta para este fin.
Cosechado el HUMUS podemos empezar a aplicarlo a nuestros cultivos (una manotada por planta), cuidándonos de empacar el que no utilicemos y guardándolo en un sitio fresco para que no pierda su humedad y vitalidad.

Del manejo técnico que le demos a nuestro lombrisario tendremos en forma permanente el HUMUS (abono por excelencia)  además de una población de lombrices que ira creciendo y la cual nos permitirá avanzar en la transformación de los residuos orgánicos que produzcamos favoreciendo el ambiente de la Vida en el planeta.


CALDOS MICROBIOLOGICOS. Los biofertilizantes son un complemento bastante eficiente para la nutrición de nuestros cultivos; los mismos son una mezcla de productos orgánicos fermentados. Estos productos se mezclan y combinan con agua limpia, ojala agua lluvia.
Presentamos una formula sencilla que podemos producir en nuestras Huertas y que al aplicarla obtendremos los mejores resultados en nuestros cultivos.

Ø  200 grs. de ceniza.
Ø  2.5 Kgs. De estiércol de vaca.
Ø  100 cms cúbicos de leche.
Ø  100 cms cúbicos de melaza o de aguadepanela espesa.
Ø  1 botellón plástico
Ø  9 litros de agua pura (preferiblemente agua lluvia)
Ø  1 m de manguera o 1 tubo de pvc.

Se prepara de la siguiente forma:
v  Se disuelve la ceniza, el estiércol y el agua (5 litros) en el recipiente plástico revolviendo hasta obtener una mezcla homogénea.
v  Aparte se disuelve la melaza, la leche y 2 litros de agua. Esta mezcla se agrega a la anterior y se revuelve hasta hacerla homogénea.
v  Se agrega a la mezcla el agua que queda  revolviendo permanentemente.
v  El botellón se tapa conectándole la manguera o el tubo de pvc., de manera hermética para dar inicio al proceso de fermentación. El recipiente se coloca en un sitio a la sombra a temperatura ambiente.
v   
Realizada la anterior preparación se deja reposar entre 10 y 15 días para que se complete el proceso de fermentación.

Se recomienda aplicar el biofertilizante foliar mente (es decir en las hojas) con un atomizador en una mezcla de 1 centímetro cúbico por cada diez litros de agua preferiblemente en horas de la tarde.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA HUERTA.
Prevenir el ataque de insectos y plagas en nuestra Huerta nos garantizará tener excelentes plantas y que la misma se vaya convirtiendo en un hermoso Jardín Ambiental.

Llegar a este estado exige tener en cuenta las siguientes recomendaciones que ya hemos tratado a lo largo de este documento, pero que aquí resumimos:

  • Debemos tener nuestros suelos bien abonados.
  • Seleccionar las mejores Semillas para la siembra,  ojala que sean orgánicas o que lleven un proceso de “limpieza”  en nuestros huertos.
  • Realizar  Siembra de diferente tipo de plantas. Plantas compañeras.
  • Realizar una rotación de cultivos.  Permanente.
  • Realizar un riego permanente y adecuado
  • Realizar controles agro-biológicos para controlar plagas, arrancar y (enterrar profundamente las plantas afectadas).

INSECTOS Y ENFERMEDADES QUE PUEDEN APARECER EN NUESTRA HUERTA.
Existen una amplia variedad de insectos que atacan nuestras plantas y cultivos;  debemos ser capaces de identificarlos para realizar controles efectivos.
Los daños aparecen en hojas con perforaciones, tallos devorados o ahuecados, frutos comidos exteriormente o con túneles interiores y raíces devoradas por insectos o larvas.

Los de más común aparición en nuestra Huerta son:
Gusanos de Tierra. Comen raíces y tallos.
Moluscos. Caracoles y babosas; se presentan con mayor peligro para la Huerta en temporadas de alta humedad. Se deben construir barreras trampa con costales húmedos en torno a los cultivos y realizar controles manuales.
Gusanos de Follaje. Comen hojas y tallos son de color verde claro, mariposillas amarillas, blancas o grises.
Pulgones. Chupan la savia de las plantas y contaminan a las plantas con toxinas. Se presentan principalmente cuando no existe suficiente abono en los suelos   y en temporadas de verano excesivo.
Enfermedades causadas por Hongos. Sus síntomas más corrientes son manchas en las hojas de diversas coloraciones, marchites y pudrición de tallos y frutos.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Para controlar las plagas en nuestros cultivos desarrollaremos diversos métodos, a saber:
Plantas Compañeras. Son plantas, por lo general medicinales, que al sembrarlas junto a las hortalizas sirven como repelente de plagas, así como para atraer insectos benéficos. Podemos utilizar Albahaca, Ruda, Limoncillo, Poleo, etc.
Cultivos Asociados. Los periodos vegetativos de las plantas  son diferentes lo que nos permite intercalar algunos cultivos rápidos entre aquellos de desarrollo más lento. Por ejemplo entre las hileras de zanahoria y apio podemos intercalar lechugas, rábanos y espinacas de menor duración vegetativa; esta práctica nos obliga tener bien abonado nuestro terreno ya que se pueden afectar en su desarrollo estos últimos.
Rotación de Cultivos. Es importante alternar cultivos de una cosecha a otra  para mantener la fertilidad del suelo evitando su agotamiento y garantizando una mayor productividad. Podemos en la primera cosecha sembrar hortalizas de raíz (nabo, zanahoria, remolacha) y en la segunda cosecha hortalizas de hoja (acelga, coliflor, lechuga, repollo).
Repelentes o insecticidas vegetales. Algunas plantas tienen sustancias que actúan como barreras frente a los insectos dañinos defendiéndolas de sus ataques. Las plantas que nos son atacadas por insectos o que tienen fuertes olores generalmente nos sirven para prepara sustancias naturales que al aplicar a las plantas detienen las plagas.

Es importante estar realizando mantenimiento permanente a nuestros cultivos y realizar controles manuales, retirando las plantas que estén contaminadas y  enterrándolas profundamente.

Las plantas que cumplen el papel de controlar plagas y enfermedades como ya lo dijimos, son principalmente las medicinales  y a aromáticas. Entre otras tenemos las siguientes  CUYA PREPARACIÓN  SE APLICA SOBRE LA TIERRA y sirven para controlar……..

ü  ORTIGA. Contra trozadores, babosas, chizas, gusanos.
ü  DIENTE DE LEON. Trozadores, babosas, gusanos
ü  HELECHOS. Trozadores, Gusanos.
ü  CALENDULA. Trozadores, babosas, gusanos, chizas
ü  HINOJO. Trozadores, babosas, gusanos.
ü   
Las plantas que utilizamos y que su aplicación la realizamos a través de la  fumigación sobre las HOJAS DE LAS PLANTAS

LA PREPARACIÓN BÁSICA DE ESTAS PLANTAS ES LA SIGUIENTE:

·         Se tritura, macera o se desmenuza la planta seleccionada.
·         Por cada porción de triturado (500 grs) se agregan 10 litros  de agua, ojala de lluvia. Se deposita en un recipiente de plástico.
·         Se revuelve y a los 8 – 10 días estará lista para aplicar. Se debe colar.
·         Se debe aplicar al atardecer preferiblemente.


LA COSECHA Y SU MANEJO.

Nuestra Huerta  ya está consolidada y estamos a punto de recoger la Cosecha.

Es importante tener algunos cuidados cuando lleguemos a esta fase de nuestro trabajo, entre otros los siguientes:
·         Las Hortalizas como la lechuga, la acelga, el apio, etc, debemos cosecharlas cuando alcancen su máximo desarrollo, ya que  de esa manera aprovechamos al máximos sus nutrientes, adicionalmente  que son más ricas al paladar. Aquí es importante ir conociendo las características de cada planta para tomar la decisión correcta.
·         La cosecha debemos realizarla preferiblemente en horas de la mañana, para evitar el calor excesivo. Cosechadas se deben limpiar para retirar  los diversos residuos que tengan y se deben guardar en canastillas (por ejemplo) en un lugar fresco con una relativa humedad.
·         Las cosechas de  tomate, pimentón, entre otros  se deben realizar cuando los frutos estén empezando a madurar. Limpiarlos y almacenarlos en canastillas en lugares frescos. Si tenemos una cosecha abundante vale la pena clasificar estos frutos por tamaños.
·         Algunas plantas se cosechan cuando su follaje esta seco, por ejemplo la papa y cebolla.
·         Utilice para el corte de las plantas un cuchillo con hoja afilada.
·         Plantas como la acelga podemos estar realizando cosecha durante un buen periodo, dependiendo de las necesidades que tengamos.

Algunas recomendaciones al cosechar. De las plantas que sabemos nos producen semillas debemos dejar un par de plantas con el objetivo de propiciar la producción de semillas. De igual manera dejemos una excelente mazorca, frijol, arveja, haba, etc para que nos sirvan de semilla.

IDEAS PARA APROVECHAR LAS COSECHAS

FRUTAS EN CONSERVA.
Las Frutas en Conserva se conservan en Almíbar.
El almíbar se prepara colocando al fuego una olla con la cantidad indicada de agua. Cuando empiece a hervir esta agregue el azúcar revolviendo continuamente hasta que se disuelva y deje hervir durante tres minutos contados a partir del primer hervor.
El almíbar que preparamos para nuestras frutas lo podemos clasificar como
Delgado: ½ taza de azúcar por 1 taza de agua.
Mediano. 1 taza de azúcar por 1 taza de agua, y
Espeso:  2 tazas de azúcar por 1 taza de agua.

El proceso de preparación de las Frutas en almíbar es el mismo de Los Encurtidos, realizando los cambios que son obvios.

A algunas Frutas en Almíbar para concentrar un poco más su sabor, se le agrega un clavo de olor o un pedacito de canela.


MERMELADAS.
Las mermeladas son pulpas de diversas frutas, las cuales mediante un proceso se conservan y sirven de acompañantes para diversos platos.

El proceso básico de la preparación de las mermeladas es el siguiente:
  1. Seleccione la fruta, retirando las partes en mal estado o inmaduras.
  2. coloque la fruta en un recipiente , lleve al fuego lento, sin agregarle agua, machaque y cocine por cerca de 10 minutos máximo, agregándole el jugo de 1 limón por kilo de fruta.
  3. Deje enfriar y lleve a la licuadora. Dependiendo de la fruta pásela por el colador. Agréguele 1/2 cucharadita de margarina sin sal (opcional) y mezcle 1 taza de pulpa por 1 taza de azúcar
  4. Cocine revolviendo permanentemente para que no se pegue.
  5. Envase el producto en frascos esterilizados, semi-tape, precaliente (para hacer vacío), cierre herméticamente y esterilice al baño de maría por 15 minutos.





NETGRAFIA
En www.ponaragonentumesa.com se pueden descargar las unidades didácticas sobre los productos agroambientales y consultar un directorio de productores y productos.
En www.catedu/aulaabierta encontraréis información sobre el Huerto escolar ecológico del IES Pablo Serrano de Andorra (Teruel), un proyecto coordinado por
Franjo Duque:
http://www.catedu.es/aulaabierta/images/PDF/profesorado.pdf y
http://www.catedu.es/aulaabierta/index.php?option=com_content&view=article&id
=11&Itemid=8
Otras direcciones sobre experiencias en huertos escolares ecológicos:
http://comunidad.eduambiental.org/course/view.php?id=2: sobre el proyecto escolar del huerto ecológico municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
http://huertoescolar2.blogspot.com
http://www.criecv.org/es/huertos/proyecto.pdf
http://huertoescolar.googlepages.com/HUERTOESCOLARYJARDIN.pdf
http://ehuerto.educa.aragon.es/busquedabiodiversidad.pdf
http://www.pdf-search-engine.com/huerto-escolar-pdf.html
Sobre los huertos ecológicos en general:
www.huertosecologicos.org
www.ecoportal.net
www.biomanantial.com
www.infoecologia.com
www.enbuenasmanos.com
Cuadro de texto: Planetarios 
Vamos a llenar el cesto!!!
 










Cuadro de texto: Juntos lo conseguiremos!!!









 









CROQUIS DEL HUERTO
Cuadro de texto: Salón clases Cuadro de texto: RESTAURANTE
 















0 comentarios:

Publicar un comentario

COMENTA